LA
MEDICINA TRADICIONAL EN EL RESGUARDO INDÍGENA ZENÚ DE CÓRDOBA Y SUCRE.
En especial los municipios
de Tuchín, San Andrés de sotavento, Chimá, Momíl. Chinú, Ciénaga de Oro, en Córdoba, San Antonio de Palmito, Sampués, Sincelejo y Tolú Viejo en Sucre. Esta
población de escasos recursos económicos, sin empleo, de tradición ha
implementado la cura de ciertas enfermedades.
Han
constituido pequeños laboratorios para cubrir lo que nunca el gobierno de turno
le ha cumplido a esta población vulnerable, lograr la meta "Salud para Todos" será
posible si se articula la perspectiva de los servicios de salud, con las diversas
formas en que las personas conciben e interpretan la salud y la enfermedad. En
el caso de las minorías étnicas este supuesto es fundamental por su aislamiento
de la realidad nacional, su limitado acceso a los servicios de salud del Estado
y el gran desconocimiento por parte de los profesionales y técnicos acerca del cuidado
de la salud en la realidad cotidiana de estos grupos. Este estudio buscó
aportar elementos en la comprensión de los
grupos étnicos estudiados para convertirse en un punto de partida de la
interacción entre funcionarios y comunidad.
EL CUIDADO DE LA SALUD INDÍGENA
El cuidado de la salud en el Resguardo Indígenas Zenú, tiene dos finalidades: primero, conocer y dar a conocer las
prácticas y los conocimientos sobre el cuidado y los sistemas de salud y,
segundo reconocer problemas de salud, factores de riesgo, factores protectores
y otros elementos que permitan identificar espacios comunes entre las
concepciones tradicionales y las facultativas-occidentales, con el fin de que
la comunicación intercultural, el diálogo de saberes y la participación en
salud, sean realmente posibles.
Cuidado de las personas en los procesos de salud y
enfermedad en el que se describen los cuidados de salud a los niños y adultos
enfermos; las características de los cuidadores en salud de cada uno de los
grupos visitados y los cuidados a la mujer y al niño durante el embarazo, el
parto, el postparto y la lactancia materna.
Se entendió por Cuidado a todas aquellas acciones que realizan las personas (madres sabedoras, médicos tradicionales, promotores de salud, parteras, etc.) para curar o prevenir las enfermedades y fomentar la salud de la población indígena. Como” Cuidadores se consideraron a todas aquellas personas que realizan acciones de Cuidado de la salud, con un reconocimiento del grupo social.
Se entendió por Cuidado a todas aquellas acciones que realizan las personas (madres sabedoras, médicos tradicionales, promotores de salud, parteras, etc.) para curar o prevenir las enfermedades y fomentar la salud de la población indígena. Como” Cuidadores se consideraron a todas aquellas personas que realizan acciones de Cuidado de la salud, con un reconocimiento del grupo social.
METODOLOGÍA
Se realizaron entrevistas individuales a
madres, médicos tradicionales, parteras, líderes de la comunidad, promotores de
salud, auxiliares de enfermería, y entrevistas a grupos de sabedores como, madres y padres. Asimismo se utilizó la
descripción etnográfica e instrumentos como el diario de campo. En todos los casos
las personas conocieron y aceptaron los intereses y objetivos.
EXPLICACIÓN
DE LAS ENFERMEDADES
En
las comunidades del pueblo Zenú, la enfermedad ocurre como consecuencia de
diferentes eventos naturales y sobrenaturales y es el efecto previsto del
sistema de conocimientos. De manera general en las comunidades, son causa de
enfermedad la envidia y el odio que se concretan en un maleficio que pone un
brujo; y las enfermedades como el sida, cáncer entre otros son traído por los
extranjeros, la pérdida de alguna de las sombras que tienen los humanos;
condiciones climáticas como el arco iris, la lluvia, el frío y el calor; los
sangrados femeninos; los comportamientos sociales o sexuales incorrectos (no
cumplir ritos tradicionales, pereza, relaciones prematrimoniales) y los daños a
la naturaleza. Los golpes, las mordeduras y las picaduras se consideran
accidentes y no se relacionan con causas sobrenaturales.
CUIDADORES, DE LAS ENFERMEDADES DE LOS NIÑOS Y LOS
ADULTOS EN EL PUBLO ZENÚ
En
la mayoría de las comunidades se encuentran diferentes cuidadores: médicos
tradicionales dentro de un Sistema Mágico Religioso; parteras, sobanderos y otros
especialistas dentro del Curanderismo; madres y mujeres que practican la
Medicina casera y promotores de salud y auxiliares de enfermería. Los diversos nombres que dan a las enfermedades se
agruparon en tres categorías: signos y síntomas, nombre clínico de la
enfermedad y nombre tradicional.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Los
signos y síntomas expresados como enfermedades en los niños fueron la diarrea,
la fiebre, los granos, la rasquiña y las manchas de la piel. En los adultos los
más comunes fueron los dolores de diferente localización: espalda, abdomen,
hueso, cintura y cabeza. Los niños y los adultos enfermos por estas patologías
reciben diferentes cuidados y tratamientos que dependen de la gravedad. Si son
enfermedades leves, las madres o familiares utilizan medidas de medicina casera
con plantas y/o con medicinas occidentales que han aprendido a utilizar por
experiencia propia (ensayo-error), por transmisión de una generación a otra, o
por enseñanza de otras personas como. Promotores de salud, profesores u otras
personas. En casos de mediana gravedad las enfermedades son atendidas por
especialistas tradicionales como parteras, curanderos o sobanderos, quienes no
trabajan con fuerzas sobrenaturales. Si la enfermedad es grave acuden al médico
tradicional (chaman) y en algunos casos, generalmente como última opción
utilizan los servicios de salud del Estado.
NOMBRES
TRADICIONALES
Se
encontraron como enfermedades tradicionales el mal de ojo, la pérdida de la sombra,
el espanto, los pecados, la visita del diablo, el maleficio, el mal de los
siete días, el arco(arco iris) y el duende, entre otros. En la descripción que
hacen las personas del curso de estas enfermedades se encuentran signos y
síntomas como la diarrea, no comer, no crecer y quedar como muerto. El
tratamiento de estas enfermedades sólo puede hacerlo el chaman o médico
tradicional y, a pesar de algunos signos comunes, las diferencian claramente de
las enfermedades de tipo clínico.
FORMAS DE PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDADES
Utilizan Objetos protectores como collares,
pulseras y azabaches para protegerse de maleficios o de la “mirada” de quienes causan el “mal de
ojo”. También se encontró que realizan Acciones
positivas para prevenir la enfermedad y promover la salud, como bautizar las
cosechas para evitar enfermedades, a las madres lactantes darle tomas de
plantas medicinales para que produzca leche materna para que los niños(as) crezcan sanos para evitar la enfermedad llamada “susto”.
Otras acciones de prevención son Medidas de control social como trabajar un número limitado de horas al día, definir los sitios
de donde tomar el agua para el consumo alimentario y controlar a los brujos, para evitar que coloquen maleficios.
PROPUESTA NACIONAL
Fundamentos
en Salud Indígena:
La
política debe ser un instrumento de gobierno indígena para exigir al Gobierno
Nacional y gestionar ante el Ministerio de la Protección Social una política
pública del Estado colombiano en materia de salud para los pueblos indígenas;
además propiciará que la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena de la ONIC,
consolide su acción dentro de la red de controladores del Sistema General de
Seguridad Social en Salud y al interior de la Mesa Nacional de concertación
entre el
Ministerio
de la Seguridad Social y los pueblos indígenas. La política pública en salud
debe ser el producto de un amplio proceso de concertación con y entre los
pueblos, comunidades, autoridades y organizaciones indígenas, y debe establecer
los lineamientos generales para adelantar procesos de concertación y toma de
decisión en relación con su formulación e implementación del SISPI.
La
Consejería ha creado los escenarios de dialogo y reflexión intercultural que
constituyan el intercambio de conocimientos y el planteamiento de propuestas
que orientan la solidificación de la política de salud indígena, estrategias
como alianzas interinstitucionales buscan complementar la planeación de
mecanismos de defensa y promoción de las pueblos y las practica médicas desde
el respeto y la reciprocidad, como instrumento que contribuye a la superación
de muchos de las problemáticas en salud existentes hoy en los territorios
indígenas y fuera de ellos. La celebración de encuentros de intercambio de
saberes entre los pueblos de la Amazonia, Orinoquia y Chocó celebrado del 1 al
4 de diciembre de 2011 busca potencializar y fortalecer el ejercicio de
medicina propia y potencializar lo político y organizativo.
En
esta orientación se están desarrollando tareas en base a la construcción de la
política de salud indígena SISPI, a través de la realización de 100 encuentros
de saberes que permitan delinear los componentes, ruta jurídica y estructura
operativa del sistema de salud indígena conjuntamente con los pueblos y organizaciones
para llegar al espacio de validación de la propuesta en un Congreso de los
pueblos. Asimismo, se planea la construcción del Capítulo indígena de Salud
Pública, lo cual, está por acordar entre los pueblos.
En
consecuencia a lo anterior cabe señalar también que muchos de estos logros se
han venido haciendo de manera paulatina debido la ausencia de algunos recursos
relacionados con lo económico, humano y técnico, además de la falta de
adecuación técnica y cultural de los estamentos del gobierno
Buenas tarde. Quien tiene adelantado estos estudios. Y evaluar posibilidad de estruturar un ptoyecto.
ResponderEliminar