Folclor zenú
Al hablar de folclor se hace necesario definir la significatividad que le
han dado a la palabra, por ello, Folclor viene del vocablo inglés folklore,
el cual está dividido en dos raíces, Folk: pueblo y lore: saber. Por
lo tanto, el folclor lo realiza las personas de los pueblos para que sea
autentico, mantenga la supervivencia ancestral y ante todo que no sufra la
aculturación de otros pueblos.
El folclor de los pueblos zenúes se diferencia de los otros pueblos por la
conformación de sus grupos musicales e instrumentos de ejecución, es decir, el
grupo musical que se utilizaban para amenizar las fiestas eran los de pito
atravesao, el cual constaba de cuatro músico, uno de ello ejecutaba el pito
atravesao, otros tocaban el tambor macho, el tambor hembra y las maracas.
Al igual que cualquier banda actual interpretaban sus propios sones o
melodías, por ello tocaban cumbias y fandangos; con que ponían a bailar a los participantes en la fiesta.
Los instrumentos eran fabricado de elementos naturales que el indígena
descubrió a partir de su relación con la naturaleza, es así como Roger serpa
Espinoza (2000) realizan la siguiente descripción de esos instrumentos:
El pito atravesao:
es hecho de la caña millo, es aerófono
de lengüeta simple, hecho de un canuto de caña de millo, que en uno de sus extremos
se le hace una ranura, que deja libre y móvil la lengüeta por donde pasan unas
hebras de hilos para que vibre al paso del aire cuando se sopla con los labios
transversales. En el cuerpo del pito se perforan cuatro orificios, cada uno con
respectivo valor desde la primera a cuarta nota.
El Llamador o tambor chiquito: fabricado de un cono truncado de madera con
parche de cuero, mide unos 30 cms de alto y se toca con una de las manos. Es el instrumento de percusión junto con las maracas o guaches en el conjunto
de pito atravesao típico.
El tambor alegre: es hecho de un tronco de madera, a manera de
cilindro truncado en uno de sus extremos lleva un parche de cuero tensado con
cuñas de madera. se toca golpeando el parche con las manos.
La tambora: está hecho de un tronco de madera con dos orificios de igual tamaño, los cuales tienen parches de piel de carnero, se toca con 2 bolillos de madera.
La tambora: está hecho de un tronco de madera con dos orificios de igual tamaño, los cuales tienen parches de piel de carnero, se toca con 2 bolillos de madera.
Las maracas o guaches: son hecho de totumo cimarrón, al cual se le hace un
orificio y se le saca su contenido; luego se pone a
cocer y se le echa semilla de un bejuco llamado candelilla otros le echan
semillas chuira, que al ser sacudido produce un sonido agradable.
También en el folclor zenú es pertinente hablar del baile del florón y de
la zafra mortuoria; los cuales son bailes cantados que realizaban los indígenas
para enterar los difuntos. El primor se realizaba para el entierro de niños
recién nacidos hasta seis meses, donde un grupo de señora cantaban al son de
las palmas y danzaban alrededor del difunto.
Se va, se va, el florón
Se va, se va el florón.
La zafra mortuoria: era un baile realizado por cuatro señores al momento de
enterrar la difunto, los cuales imitaban los sonidos de cuatro animales: el
ñeque, el perro… y para ello danzaban a medida que pisaban la tierra cantando,
utilizando cuatro palos llamados pisones.
Compilación oral con los abuelos de
Bella Vista y Nueva Vida.
SERPA ESPINOZA, Roger. Los zenúes
cordoba indígena actual. Prozenú ltda. 2000.
que hermosa cultura senu
ResponderEliminarEs "Zenú" con Z y tílde en la "U"
Eliminarsolo lo vi por una tarea xD :v
ResponderEliminar