“La cultura incluye el conocimiento, las
creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres los hábitos y
capacidades adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad”
La cultura en
el sentido humanista y antropológico se constituye en el efecto de cultivar los
conocimientos humanos mediante el ejercicio de las facultades intelectuales del
hombre, sus modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo
artístico, científico, industrial en medio de una época como miembro de un grupo
social.
La cultura se adquiere socialmente,
se aprende a través de la educación, a medida que crecemos y nos incorporamos a
la vida en sociedad. Las nociones culturales aprendidas son parte de la
configuración de toda persona y a través de ellas las personas interpretamos lo
que nos rodea y actuamos en el mundo: la cultura implica un modo de vida.
Las nociones culturales
incluyen los siguientes aspectos:
1. Categorías.
Conceptos o categorías formales que
nos permiten organizar nuestras experiencias, describir lo que nos rodea. Por
ejemplo: colores, proxémica…
2. Conocimientos
/ creencias.
Categorías relacionadas en
afirmaciones sobre el mundo que aprendemos a considerar como verdaderas.
3. Valores.
Ideas acerca de qué es deseable y
qué no; en función de ellas establecemos nuestros fines y nuestros planes de
acción.
4.
Reglas de conducta: hábitos, recetas,
costumbres.
Formas de actuar socialmente
adecuadas.
El pueblo Zenú, ubicado en
los departamentos de Córdoba, Sucre, bajo Antioqueño, Bolívar y hasta la península
de la Guajira, siempre se ha caracterizado por manifestar su identidad
cultural, no en la forma más ancestral como fue su lengua materna, si no en sus
diferentes manifestaciones o elementos culturales que lo identifican como tal.
Un indígena Zenú en el lugar mas apartado de su entorno debe manifestar y
defender su identidad cultural como: la forma de expresarse, la forma de
vestir, la forma de divertirse, la forma de trabajar en lo individual y
colectivamente, la forma de alimentarse, la forma de convivir y relacionarse y
comportarse con los demás personas.
En el caso especifico de la
identidad del pueblo Zenú podemos recordar muy bellas historias que nos
contaban nuestros abuelos y tienen que ver con nuestra identidad Zenú que con
el pasar de los días se va perdiendo, por ejemplo el trabajo en grupo era una
de las más notables manifestaciones de afecto y solidaridad de las familias
Zenú, es decir, la pica de monte, donde los vecinos, los compadrazgos y
familiares trabajaban la tierra, las mujeres se dedicaban a cocinar y al
reparto de la chicha (masato), era una fiesta en la labor del trabajo y con
jornadas de todo el día, luego se manifestaba estos en la colecta de la
cosecha, la limpia y arreglo de caminos, la carga de casa, la solidaridad en
los velorios; estos como unas pocas de las tantas manifestaciones que tiene el
pueblo Zenú.
Otro tipo de manifestaciones
es la música, que en el pasado no solo se gozaba de la gaita, de los pitos y
los tambores, si no de la música de viento (bandas) y música sabanera mezclada con ritmos rápidos como la guaracha y
las charangas. En el caso de las comidas y debidas típicas, estas eran muy
propias y que es el sabor predilecto de nuestra alimentación, para mencionar
algunos tenemos: el mote de queso, mote de bleo, de pescado , acompañado con
arroz de coco, el pescado y la babilla que es uno de los mas apetecidos alimentos
por los Zenúes, el calducho de candia, complementado con ají picante, la yuca,
el ñame y el bollo que no faltaba y al igual que la mazamorra de maíz en sus
diferentes forma, el chocho de aji con el migajón de cerdo, el chicharrón y lo
que no faltaba los pasteles en todo los santos y los sancochos el sábado de
gloria.
Las fiestas patronales también
hacen parte de nuestra identidad cultural como las fiestas patronales de Todos
los santos en Tuchín y Cruz del Guayabo, sábado de gloria en Tuchín, Santa Rosa
de Lima en Cerro Vidales, San Simón en San Andrés de Sotavento, entre otras.
La manera de tratar entre
las personas era muy respetuosa, la palabra empeñada era una de los compromisos
a cumplir, el compadrazgo era el segundo respeto para los hijos después de sus
padres, el ahijado besaba la mano al padrino y este bendecía a su ahijado; la
narrativa oral es otra de las manifestaciones que va perdiendo su cualidad, es
decir, ya son pocos las personas que cuentan chistes, cuentos, adivinanzas, anécdotas,
narraciones de misterio o de miedo, esto es de verse muy común en los velorios.
También podemos mencionar
objetos que nos identifican como Zenú. El
sombrero fino vueltiao elemento este que hoy en día no solo tiene
identificada a la población Zenú, si no a toda la República de Colombia como símbolo
cultural de la Nación (ley 904/04), el balay que servía para ventear el maíz y
el arroz, los canastos, lacanes que servían para guardar otros objetos, la
petaquilla que era el baúl de los indios, el abanico, la cuartilla o chocoes,
utilizada para la siembra de maíz y otros productos.
Las diferentes semillas para
la siembra en el campo también hacen parte de nuestra identidad tales como las
diferentes semillas de maíz, yuca , ñame, batata, ahuyama, verduras.
Un indígena bien presentado
era el que usaba un buen pantalón supernabal, planchado, camisa manga larga,
abarcas tres puntá y su sombrero vueltiao, al igual que la mujer, su vestido
largo, con un simple maquillaje a su respetable edad, con enaguas al interior
de los vestidos, las señoras usaban las combinaciones, que era una especie de
piyama al interior del vestido. Las parrandas solo eran para adultos y los
niños salían cuando su padre lo ordenaba
o cuando cumplía la edad adecuada.
Hoy en día se llevan
conmemoraciones o celebraciones en nombre del restablecimiento de nuestra
identidad Zenú tales son: el festival del ñame espino el la vereda de Bomba, la
memoria histórica de la etnia Zenú en la comunidad de Molina, juegos
tradicionales en la institución educativa Cerro Vidales, el Centro Educativo
Cruz Chiquita y el Centro Educativo Nueva Estrella…evidencias que observan a continuación:
Vara de premios: Centro Educativo Nueva Estrella
La vaca loca
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhALVRABKQR2ucC79zMERjw0ResW5jrbKjGuOPvIHXRU5dQM_QgJzjO0xCEBOHYu6b6RWdUjmhnaGlmtQN1dogaGFM0gus-EOP97g7HNfwrlrmnKCkrk1hJ9r98Dg9JWe99Q2jDsdwuzv5e/s1600/Dibujo2.JPG)
La ambulacia humana
festival de comidas tipicas del pueblo Zenú
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg6pV2fvUcdd_dwGv4M1RaHB_jr7HA1o8H0VGD-I52cDYtCRp47bUR513NrXkKuG5St3cWgIggOrjs5P8J2zeqVYbVptsG_mr_jG_cnKDFuFoJuFRZKDOYRk6xn9rUL7QDVLea4gv4X2LMy/s1600/Dibujo1.bmp)
La vaca loca
La ambulacia humana
festival de comidas tipicas del pueblo Zenú